"Luna de pergamino" es un espacio para compartir experiencias y saberes alrededor de lengua y la literatura y otros sistemas de significación como pretextos para potenciar la competencia comunicativa.
Translate
lunes, 9 de diciembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
ÚLTIMAS DOS SEMANAS
Buenos días, queridas estudiantes:
Para esta semana tenemos pendiente terminar de leer el libro y la construcción del artículo de opinión haciendo la valoración de este o de algunos de los aspectos tratados en él.
Los grupos de 11°6 que faltan por el debate, lo haremos esta semana y, si algunas estudiantes de otros grupos no lo han hecho, por alguna razón válida, podrán presentar un discurso oral, defendiendo su posición sobre el tema asignado.
Para esta semana tenemos pendiente terminar de leer el libro y la construcción del artículo de opinión haciendo la valoración de este o de algunos de los aspectos tratados en él.
Los grupos de 11°6 que faltan por el debate, lo haremos esta semana y, si algunas estudiantes de otros grupos no lo han hecho, por alguna razón válida, podrán presentar un discurso oral, defendiendo su posición sobre el tema asignado.
!Bien juiciosas!
lunes, 21 de octubre de 2013
Amor a primera vista coup de foodre
Video para 10°5
La idea es establecer una relación con el cuento: "Una banca en el parque" de Judy Budnitz, leído en clase.
domingo, 20 de octubre de 2013
PENDIENTES
Queridas estudiantes:
En esta semana que acaba de terminar, empezamos los debates en 10°7 y, para ser las primeras, les fue muy bien. Algunas niñas lo hicieron con mucha propiedad, destacándose en el manejo del discurso. Esta semana continuaremos con esta actividad y, además, empezaremos a leer "La nieta del señor Linh", excepto en 10°6 donde leeremos a Amélie Nothomb. Este grupo, tiene pendiente, además, el texto escrito sobre la actividad de la clase anterior y decorar "la caja de los objetos".
Tengo pendiente con 10°5, subir el video que nos recomendó, nuestro invitado, el profesor Jesús.
De otro lado, los grupos que no han leído el documento sobre la argumentación, a continuación les dejo el enlace para que lo lean y hagan la síntesis.
De igual manera, encontrarán un video que les servirá como referente de un debate.
Dar clic para acceder al documento: ARGUMENTAR
En esta semana que acaba de terminar, empezamos los debates en 10°7 y, para ser las primeras, les fue muy bien. Algunas niñas lo hicieron con mucha propiedad, destacándose en el manejo del discurso. Esta semana continuaremos con esta actividad y, además, empezaremos a leer "La nieta del señor Linh", excepto en 10°6 donde leeremos a Amélie Nothomb. Este grupo, tiene pendiente, además, el texto escrito sobre la actividad de la clase anterior y decorar "la caja de los objetos".
Tengo pendiente con 10°5, subir el video que nos recomendó, nuestro invitado, el profesor Jesús.
De otro lado, los grupos que no han leído el documento sobre la argumentación, a continuación les dejo el enlace para que lo lean y hagan la síntesis.
De igual manera, encontrarán un video que les servirá como referente de un debate.
lunes, 14 de octubre de 2013
"La nieta del señor Linh", de Philippe Claudel
Clic en imagen para leer reseña.
Hola, confío en que hayan descansado y lleguen con renovado entusiasmo y así terminemos bien este año.
Por fin he tomado una decisión: "La nieta del señor Linh" es el libro que vamos a leer. Una conmovedora historia que sé les va a gustar.
Aquí les dejo el enlace de donde lo pueden descargar; en la librería del paraninfo de la U de A en San Ignacio vale 13.900; también se los dejo en fotocopiadora. http://lasinteligencias.wikispaces.com/file/view/LaNieta_del_SenorLinh.pdf
Hola, confío en que hayan descansado y lleguen con renovado entusiasmo y así terminemos bien este año.
Por fin he tomado una decisión: "La nieta del señor Linh" es el libro que vamos a leer. Una conmovedora historia que sé les va a gustar.
Aquí les dejo el enlace de donde lo pueden descargar; en la librería del paraninfo de la U de A en San Ignacio vale 13.900; también se los dejo en fotocopiadora. http://lasinteligencias.wikispaces.com/file/view/LaNieta_del_SenorLinh.pdf
sábado, 5 de octubre de 2013
miércoles, 18 de septiembre de 2013
CUARTO PERIODO: LEER + HACER = COMPRENDER
Buenos días, queridas estudiantes. Bienvenidas a la "final" de este proceso que sabemos continuará durante toda nuestra vida: siempre estamos aprendiendo. Las invito, pues, a que le pongamos todo el interés y entusiasmo a la siguiente temática.
Sé casi, con certeza, que la van a disfrutar.
“Leer es la habilidad intelectual por excelencia y escribir, la máxima manifestación de la inteligencia humana” Miguel de Zubiría
CONTENIDOS:
1. LECTURA
2. LITERATURA:
RELACIONES DE SENTIDO, LENGUAJE FIGURADO, GENERACIÓN DEL 98 Y DEL 27.
3. PRODUCCIÓN TEXTUAL: TEXTO ARGUMENTATIVO
4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: PUBLICIDAD: TRABAJO CREATIVO
Les recuerdo, niñas, que aunque aquí aparezcan los contenidos separados por temáticas, en el proceso de desarrollo, notarán que, en realidad, todo está conectado.
4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: PUBLICIDAD: TRABAJO CREATIVO
Les recuerdo, niñas, que aunque aquí aparezcan los contenidos separados por temáticas, en el proceso de desarrollo, notarán que, en realidad, todo está conectado.
domingo, 25 de agosto de 2013
¿CÓMO VAMOS?
Queridas estudiantes:
Para esta semana terminaremos los soliloquios de Segismundo. Recuerden, no se trata de recitar sino de interpretar; algunas estudiantes tienen pendiente la lectura teatral y hay unas cuantas que no hicieron la adaptación del guion; otras tantas, no han presentado los registros de lectura revisados y les falta la prueba de competencia lectora, se supone que son dos de estas pruebas, pero no creo que alcancemos a aplicar la segunda. De igual manera, tenemos pendiente los movimientos literarios: romanticismo y realismo, porque tampoco alcanzamos a ver el modernismo. Para que avancemos un poco, responder las siguientes preguntas, de manera sucinta:
1. ¿Qué es el romanticismo? ¿Qué es el realismo?
2. Contexto histórico de ambos movimientos.
3. Características relevantes de cada uno de ellos.
4. Géneros que más se cultivaron en cada movimiento.
5. Autores y obras más importantes en ambos movimientos.
En biblioteca hay unos libros de texto de décimo donde pueden consultar o en la web. A continuación les dejo unos videos que les dará algunas ideas sobre estos temas.
¡Bien juiciosas!
martes, 30 de julio de 2013
Soliloquio de Segismundo
La vida es Sueño. Pedro Calderón de la Barca
Segismundo:
Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe,
en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!)
que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión.
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
sábado, 20 de julio de 2013
Tratado sexto y séptimo
Mis queridas estudiantes:
Les dejo, a continuación, el enlace de los últimos tratados de "El lazarillo de Tormes" pues necesitamos tenerlo terminado para la próxima semana.
jueves, 18 de julio de 2013
TERCER PERIODO: PALABRAS, ACCIÓN Y DIVERSIÓN: TEATRO
Queridas estudiantes:
![]() |
Michael Cheval |
Un poco tarde, pero aquí estamos, nuevamente, dándoles la bienvenida a este espacio. De los periodos pasados, nos queda pendiente el vocabulario de "Historia de mujeres" y terminar de leer "El lazarillo de Tormes" con el que vamos a hacer un trabajo de escritura, bien interesante.
Los contenidos para este periodo son:
Ø Movimientos literarios: romanticismo, realismo y modernismo
Ø Géneros discursivos (tipologías textuales): texto narrativo: teatro
Ø Literatura: lectura teatral
Ø Producción textual: guion teatral: adaptaciones; puesta en escena.
Ø Competencia lectora y Cohesión, coherencia y pertinencia
Ø Vocabulario y ortografía.
Quedo pendiente con los indicadores de logro, pues hay necesidad de hacer unos cambios.
! !Bien juiciosas pues!
sábado, 15 de junio de 2013
miércoles, 5 de junio de 2013
RESUMEN DE EXPOSICIONES
Queridas estudiantes:
Para esta semana, tenemos la entrega de las crónicas, que hubo necesidad de aplazar; algunas niñas, tienen pendiente enviarme al correo las descripciones; estamos leyendo "El lazarillo de Tormes" y haciendo los registros en el cuaderno, los estoy revisando y calificando y, finalmente, nos queda pendiente, la evaluación de las exposiciones. Aquí les dejo el resumen, para que complemente sus notas. !Bien juiciosas, pues!
Para esta semana, tenemos la entrega de las crónicas, que hubo necesidad de aplazar; algunas niñas, tienen pendiente enviarme al correo las descripciones; estamos leyendo "El lazarillo de Tormes" y haciendo los registros en el cuaderno, los estoy revisando y calificando y, finalmente, nos queda pendiente, la evaluación de las exposiciones. Aquí les dejo el resumen, para que complemente sus notas. !Bien juiciosas, pues!
RENACIMIENTO EN
ESPAÑA (S. XVI)
El
Renacimiento transformó la vida europea en el siglo XVI. Se quería “renacer”
la antigua y admirada cultura clásica y
latina que había quedado un poco oscurecida durante la Edad Media. El ser humano
vuelve a ser de nuevo el centro de sí mismo (Antropocentrismo), dejando un poco
más apartada la figura de Dios como centro de todas las cosas (Teocentrismo).
Es el momento del Humanismo, donde el individuo,
su capacidad creativa, los sentimientos y la razón cobran importancia.
En este instante se empiezan a formar muchos
de los grandes países que hoy conocemos: Francia, Inglaterra o España. Surgen
los estados, donde el monarca es el que manda. También es el momento en que se conquista América, en 1492, poco después
de la conquista de islas Canarias. Aparece una nueva clase social dedicada al comercio,
la burguesía, que abandera como valores
el trabajo, el dinero, el bienestar material... Se crea la Santa Inquisición,
que velará para que el catolicismo se cumpla en todas las formas que ellos
creían correctas y hay significativos avances científicos como el
heliocentrismo, el primer telescopio y con ello el mayor conocimientos del
universo; ley de la gravedad, mecánica clásica, luz y óptica, cálculo
matemático, espectro de color, ley de conversión térmica, velocidad del sonido,
mecánica de fluidos, la brújula y el desarrollo de la cartografía, circulación
de la sangre… entre muchas otras.
También
se dieron aspectos negativos como las masacres de nativos en América y la
esclavitud con los negros traídos de África…
En España se dio un conflicto social entre los
cristianos viejos (que no tenían sangre judía ni musulmana) y los cristianos
nuevos (judíos convertidos al cristianismo), quienes estaban amenazados con morir
por la Inquisición.
El amor, la naturaleza y la mitología van a
ser los temas más importantes en la literatura renacentista.
Literatura
renacentista en España
En poesía destacarán: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
En novela: Lazarillo de Tormes (un libro
anónimo que inaugura la novela picaresca).
El teatro de esta época es de temática
religiosa.
Hay un
autor que está a caballo entre el siglo XVI y el XVII que escribió obras de diferentes géneros pero que es reconocido
más que todo, por una novela, una de las mayores obras de la literatura: El
Ingenioso Hidalgo don Quijote de La mancha, texto que inaugura, por diferentes causas, lo que conocemos como novela
moderna. Su autor es Miguel de Cervantes
Saavedra, autor de otras novelas, piezas teatrales...
BARROCO (S. XVII)
Los
siglos XVI y XVII han sido considerados dentro de la literatura española
como Siglos de Oro, es decir,
siglos
donde la creación literaria es de alto valor creativo. El segundo siglo del que hablamos, el XVII, es
el momento del movimiento Barroco.
España
entra en una época de crisis y decadencia después del esplendor y la
riqueza adquirida a partir de la
conquista del Nuevo Mundo. Francia empezará a ser la gran potencia europea. Las graves
dificultades económicas que afectaron a
todas las capas sociales provocaron un descontento general que se va a reflejar en las creaciones literarias
peninsulares.
De las características artísticas del momento
podemos destacar: la complicación y el
grado de dificultad (frente al equilibrio, la sencillez y el orden del
Renacimiento); la búsqueda de expresiones
originales, mucho más que la época anterior (donde había mayor respeto
hacia los clásicos grecolatinos); la exageración de todo lo que se dice (intentando
ocultar la realidad precaria en la que vivían); los temas morales, religiosos y filosóficos (la fugacidad de la
vida, la muerte, la confusión entre apariencia y realidad, etc.); y, por
último, los temas satíricos e irónicos
con la realidad deprimente que les rodeaba.
El afán de originalidad ante las formas ya repetidas
del Renacimiento hace aflorar las dos corrientes más importantes en la creación
barroca: el Culteranismo y el
Conceptismo.
El culteranismo, da más importancia
a la forma que al contenido; es decir, lo importante no está en lo que se dice,
sino en la manera complicada y rebuscada de decirlo. Luis de Góngora y Artgote
será el ejemplo destacado en esta corriente.
El
Conceptismo, por su parte, supone la dificultad desde el punto de vista del
contenido, realizando con la lengua asociaciones ingeniosas de ideas o
conceptos. Su principal figura es Francisco
de Quevedo y Villegas.
No hay que separar por completo a las dos
corrientes, porque una tiene que ver con la otra. Un ejemplo de ello es la
abundancia de figuras retóricas que presentan dichos movimientos literarios.
En la
poesía hay que nombrar como figuras más importantes a los dos autores citados: Góngora y Quevedo. En narrativa: al mismo Quevedo
y a Baltasar Gracián.
El teatro será renovado en España durante este
siglo. Hasta este momento el género
dramático se había centrado en obras de temática religiosa. Ahora no: Lope de Vega revolucionará este género
desde todos los aspectos más importantes del drama.
Otro
dramaturgo que hay que nombrar es a Tirso de Molina, creador de uno de
los personajes que más trascendencia
tendrá en la literatura europea: en su obra El
burlador de Sevilla inaugura el tema del Don Juan.
Calderón de la Barca será otra de las
figuras teatrales del Barroco: su obra La
vida es sueño y su personaje principal, Segismundo,
son maravillas dramáticas dentro del teatro escrito en español.
NEOCLASICISMO. (S.
XVIII)
La
vertiente artística de las ideas ilustradas o Neoclasicismo donde el mundo
grecolatino, el orden y la sencillez,
vuelve a tener, de nuevo, gran
importancia. Aquí, Francia va a ser la gran potencia, tanto económicamente como
culturalmente.
Empieza
el espíritu de la Ilustración. La
Ilustración es un nuevo pensamiento que critica todos los aspectos
desde la razón, en la que se tiene mucha confianza. Desde ella se critica
todo lo que tiene que ver con supersticiones y creencias. La experiencia
siempre será un principio en la vida. Se defienden los valores que nos llevarán
a un mundo justo y feliz.
Empiezan
las reformas sociales que desembocarán, en 1789, en la Revolución Francesa, que
abanderaba este lema: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. La burguesía será la
clase que ascenderá puestos socialmente.
En
España estas ideas tendrán muchos detractores (recordemos que siempre hubo una
fuerte tradición religiosa que los ilustrados criticaban). Llegan a España
reyes relacionados con Francia: los Borbones.
Empieza a tener mayor trascendencia la
educación, que se quiere para mucha más gente de la que la recibía. Además,
es el siglo en el que se crea la Real
Academia de la Lengua.
De esta
manera, la literatura será difusora
de todas estas ideas; o sea, cumple una
función útil: desea criticar las cosas negativas de la sociedad; desea
enseñar (por ejemplo, las fábulas de Iriarte y Samaniego). Esto desmejoró muchas de las
creaciones pues esta intención utilitaria
y didáctica restó importancia al grado mínimo de belleza que siempre
debe tener el arte.
Los
géneros que más se cultivaron fueron la fábula y el ensayo crítico. Autores
importantes en ese momento, además de los fabulistas Félix Ma. Samaniego y Tomás de Iriarte son: Leandro Fernández de Moratín en el teatro; Juan Meléndez Valdés en
poesía; Gaspar Melchor de Jovellanos en el pensamiento.
jueves, 23 de mayo de 2013
EL LAZARILLO DE TORMES (Audio)
Buenos días, queridas estudiantes:
Para esta semana, (semana del 27) tenemos pendiente la crónica; sugiero releer las directrices que están en la entrada anterior, para que no dejemos pasar nada por alto.
Por otra parte, terminaremos las exposiciones; (en algunos grupos, ya terminamos) y tengo pendiente subir el resumen de estas en una entrada, para que repasen para la evaluación.
Empezaremos a leer "El lazarillo de Tormes"; se los dejo en este enlace; igualmente les dejo el enlace del audio y también en fotocopiadora. !Bien juiciosas!
Clic en imagen para acceder al texto.
AUDIO: http://www.cartagenacreceinnovando.co/index.php/audiolibros2/audiolibros/item/33-audio-libro-lazarillo-de-tormes.html
Para esta semana, (semana del 27) tenemos pendiente la crónica; sugiero releer las directrices que están en la entrada anterior, para que no dejemos pasar nada por alto.
Por otra parte, terminaremos las exposiciones; (en algunos grupos, ya terminamos) y tengo pendiente subir el resumen de estas en una entrada, para que repasen para la evaluación.
Empezaremos a leer "El lazarillo de Tormes"; se los dejo en este enlace; igualmente les dejo el enlace del audio y también en fotocopiadora. !Bien juiciosas!
Clic en imagen para acceder al texto.
AUDIO: http://www.cartagenacreceinnovando.co/index.php/audiolibros2/audiolibros/item/33-audio-libro-lazarillo-de-tormes.html
lunes, 6 de mayo de 2013
Repasando, de manera práctica, los géneros discursivos...
Bueno, niñas, ya saben que mientras estamos en las exposiciones del renacimiento,
paralelamente, estamos repasando los géneros discursivos: analizamos un texto narrativo y, ahora, haremos una prueba de lectura basada en este tipo de texto; estamos escribiendo las descripciones: describir hasta en sus más mínimos detalles: el físico de una persona (maestro, madre o padre de familia), del carácter, personalidad o forma de ser, tanto del físico como del carácter, el mejor lugar que usted se pueda imaginar del mundo, su animal favorito, su objeto favorito, una época o tiempo, la elaboración de una comida, un juego y un día de su vida. Este trabajo deben entregarlo la semana del 14 de mayo, excepto 10°5 quien debe hacerlo el 10 porque el lunes es festivo. es en equipos de a cinco, o sea, que a cada estudiante le tocan dos tipos de descripciones. Es muy importante que cuiden la redacción y la ortografía.
La otra actividad pendiente, es el texto informativo tipo crónica.
paralelamente, estamos repasando los géneros discursivos: analizamos un texto narrativo y, ahora, haremos una prueba de lectura basada en este tipo de texto; estamos escribiendo las descripciones: describir hasta en sus más mínimos detalles: el físico de una persona (maestro, madre o padre de familia), del carácter, personalidad o forma de ser, tanto del físico como del carácter, el mejor lugar que usted se pueda imaginar del mundo, su animal favorito, su objeto favorito, una época o tiempo, la elaboración de una comida, un juego y un día de su vida. Este trabajo deben entregarlo la semana del 14 de mayo, excepto 10°5 quien debe hacerlo el 10 porque el lunes es festivo. es en equipos de a cinco, o sea, que a cada estudiante le tocan dos tipos de descripciones. Es muy importante que cuiden la redacción y la ortografía.
La otra actividad pendiente, es el texto informativo tipo crónica.
- Ya tenemos el tema. Les recuerdo, es sobre el perfil que hicieron, el periodo pasado, sobre una mujer significativa en sus vidas.
- Ahora, investiga más a fondo tu personaje. Recoge información sobre su vida, sus experiencias, pídele que te cuente anécdotas, mira sus álbumes, pregunta a terceras personas sobre tu personaje, entre más sepas de ella, mucho mejor.
- Con esta información, escribe un primer borrador, donde presentes los hechos, entrevistas, comentarios y reflexiones tuyas como periodista o de los personajes implicados, siguiendo unos principios generales: - Título bien sugestivo. Esto lo puedes hacer antes o después de escribir el borrador. - después del título, escribe una entradilla que es un párrafo que va entre el título y el cuerpo del texto y es una especie de idea que da cuenta del contenido de este. También después del título, puedes escribir una especie de epígrafe que es una frase célebre, de algún personaje que de alguna manera tenga que ver con tu historia o tu personaje.
- Comenzar el texto por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia. Recuerda que en una crónica, el manejo del tiempo es importante.
- Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de estos.
- Organizar la información por párrafos. Recuerda que cada párrafo, desarrolla una idea.
- Utilizar oraciones cortas. Párrafos breves.
- Procura incluir algo de humor, si el tema lo permite, anécdotas, situaciones agradables, irónicas, paradójicas, simpáticas o difíciles.
- Usa algunas técnicas literarias como las descripciones, la personificación, el hipérbaton, el símil... jugar con los tiempos o el narrador. Fíjate en el estilo narrativo de Rosa Montero y tómala como referente.
- Preséntale el texto a alguien de tu confianza y con cierto criterio para valorar tu texto y darte sugerencias u opiniones.
- Déjalo en "reposo" durante unos días y...
-Luego, relee, revisa, corrige palabras, contenidos, estilo, ortografía y ahora sí, reescribe de tal manera que te quede un texto solo de dos páginas. Puedes incluir dibujos o fotografías.
Es importante que a la hora de entregar tu trabajo, igualmente, entregues tus borradores donde se evidencie el proceso de construcción de tu texto.
Es importante que a la hora de entregar tu trabajo, igualmente, entregues tus borradores donde se evidencie el proceso de construcción de tu texto.
- Presenta tu trabajo. No necesita portada. Tu nombre y grupo lo escribes debajo y a la derecha del título.
Nota: Sugiero leer otros textos ejemplos de crónica para que mires e interiorice los diferentes estilos de los periodistas. En la prensa local, encontrarás ejemplos, también, en los siguientes enlaces
http://wilfredojordan.blogspot.com/2008/05/ejemplos-de-crnica.html
http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/
http://blogcronico.wordpress.com/
Igualmente, visita la página: http://colegios.pereiraeduca.gov.co/instituciones/galeriadigital/Espanol/_Literatura/Doc_web/Libreria%20infantil1/sites/rincon/trabajos_ilce/tiesto/sec_4.html Lea el texto, "El oficio del cronista" está formado por varios fragmentos del libro "Un tiesto lleno de lápices" escrito por Juan Farías.
http://wilfredojordan.blogspot.com/2008/05/ejemplos-de-crnica.html
http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/
http://blogcronico.wordpress.com/
Igualmente, visita la página: http://colegios.pereiraeduca.gov.co/instituciones/galeriadigital/Espanol/_Literatura/Doc_web/Libreria%20infantil1/sites/rincon/trabajos_ilce/tiesto/sec_4.html Lea el texto, "El oficio del cronista" está formado por varios fragmentos del libro "Un tiesto lleno de lápices" escrito por Juan Farías.
¡Bien juiciosas, pues!
miércoles, 1 de mayo de 2013
EXPOSICIONES: RENACIMIENTO
Buenos días, niñas:
Para esta semana, que ha sido un poco irregular, teníamos planeado, socializar el taller de competencia textual y literaria y empezar con las exposiciones: RENACIMIENTO: humanismo, contexto histórico, la ciencia y el arte en el renacimiento...; pero, por esa irregularidad, en algunos grupos toca correr un poco la fecha, pero ya lo precisaremos en clase.
Lo importante es que se estén preparando concienzudamente. Con las primeras niñas que expusieron fui un poquito condescendiente, porque tuvieron menos tiempo y empezar siempre es complicado, pero con las demás el grado de exigencia será mayor. Mínimo, busquen en dos fuentes diferentes, una de ellas, debe ser de libro de texto.Deben tener clara estas referencias a la hora de la exposición Recuerden que la idea no es aprenderse de memoria la información sino comprenderla, por eso mismo hay que prepararla con tiempo por si se presentan dudas, tengan la oportunidad de resolverlas conmigo, no durante la exposición; no olviden presentarme con antelación el esquema de la exposición y preparar una actividad o dinámica creativa como actividad de aplicación para que sus compañeras realicen; si pone en juego su creatividad para hacer la exposición, se le tendrá en cuenta con una nota adicional.
Por otra parte, creo que en algunos grupos terminamos "Historia de mujeres"; en otros, faltan los últimos capítulos. Recuerden subir los comentarios de sus respectivas lecturas.
Como introducción al tema del renacimiento les dejo el siguiente video y sugiero ver los que están en la parte superior a su derecha de este blog: barra de video.
Para esta semana, que ha sido un poco irregular, teníamos planeado, socializar el taller de competencia textual y literaria y empezar con las exposiciones: RENACIMIENTO: humanismo, contexto histórico, la ciencia y el arte en el renacimiento...; pero, por esa irregularidad, en algunos grupos toca correr un poco la fecha, pero ya lo precisaremos en clase.
Lo importante es que se estén preparando concienzudamente. Con las primeras niñas que expusieron fui un poquito condescendiente, porque tuvieron menos tiempo y empezar siempre es complicado, pero con las demás el grado de exigencia será mayor. Mínimo, busquen en dos fuentes diferentes, una de ellas, debe ser de libro de texto.Deben tener clara estas referencias a la hora de la exposición Recuerden que la idea no es aprenderse de memoria la información sino comprenderla, por eso mismo hay que prepararla con tiempo por si se presentan dudas, tengan la oportunidad de resolverlas conmigo, no durante la exposición; no olviden presentarme con antelación el esquema de la exposición y preparar una actividad o dinámica creativa como actividad de aplicación para que sus compañeras realicen; si pone en juego su creatividad para hacer la exposición, se le tendrá en cuenta con una nota adicional.
Por otra parte, creo que en algunos grupos terminamos "Historia de mujeres"; en otros, faltan los últimos capítulos. Recuerden subir los comentarios de sus respectivas lecturas.
Como introducción al tema del renacimiento les dejo el siguiente video y sugiero ver los que están en la parte superior a su derecha de este blog: barra de video.
miércoles, 10 de abril de 2013
GÉNEROS DISCURSIVOS
Queridas estudiantes:
Con esta temática lograremos fortalecer el desarrollo de la competencia textual y, en específico, de la literaria a través de ejercicios de análisis de diversos textos que posibilitarán el conocimiento de sus características básicas. Para empezar, las invito a ver el siguiente video.
Con esta temática lograremos fortalecer el desarrollo de la competencia textual y, en específico, de la literaria a través de ejercicios de análisis de diversos textos que posibilitarán el conocimiento de sus características básicas. Para empezar, las invito a ver el siguiente video.
lunes, 1 de abril de 2013
SEGUNDO PERIODO
Queridas estudiantes:
Bienvenidas, nuevamente, a este espacio. Confío en que hayan
descansado y lleguen con renovado entusiasmo.
Esta semana tendremos actividades
de finalización de periodo. Como ya saben, no alcanzamos a trabajar la
propuesta hecha para el primer periodo, hicimos algunos cambios en los
contenidos y por ende, en los indicadores de desempeño; algunos de esos
aspectos, los retomaremos en este segundo periodo y avanzaremos en los procesos
a través de las siguientes temáticas:
CONTENIDOS
Ø
Movimientos literarios: renacimiento: siglo de
oro español; barroco: conceptismo y culteranismo; novela picaresca y
neoclasicismo.
Ø
Género discursivos: tipologías textuales: texto
narrativo, descriptivo, informativo.
Ø
Cohesión y coherencia: signos de puntuación, conectores,
referentes anafóricos y catafóricos: producción textual.
Ø
Literatura: lectura y análisis de textos.
Ø
Vocabulario y ortografía
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1° Cognitivo: Deduce las principales características de los
géneros discursivos.
·
Procedimental: Aplica elementos de cohesión,
coherencia y pertinencia en sus producciones textuales.
·
Actitudinal: Asume acciones que le ayudan a
mejorar su redacción.
2° Cognitivo: Infiere hipótesis a partir de la lectura de diferentes textos.
·
Procedimental: Escribe reseñas y otros textos a
partir de relaciones intertextuales e hipertextuales.
·
Actitudinal: Usa la información obtenida en sus
lecturas para mejorar sus producciones discursivas.
3° Cognitivo: Verifica las principales características del
renacimiento y otros movimientos derivados de esta época
·
Procedimental: Analiza contexto, características
y manifestaciones literarias del renacimiento y otros movimientos derivados de
esta época.
·
Actitudinal: Participa activamente de acciones
que amplían su conocimiento de la literatura.
Esta semana socializaremos el capítulo cinco de "Historia de mujeres"; hablaremos de la manera en que lo vamos a terminar de leer y el trabajo que haremos a partir de su lectura.
lunes, 18 de marzo de 2013
Terminando periodo
Hola niñas:
La semana anterior leímos el capítulo cuatro de "Historia de Mujeres" : Simone de Beauvoir.
En general, hubo poca participación, confío en que para este quinto capítulo haya más interés. Felicito a las estudiantes que han estado juiciosas leyendo, ellas se verán beneficiadas con creces en sus procesos. Recuerden que las que no hayan hecho los comentarios en clase, pueden hacerlo a través de este medio.
Para esta semana, tenemos pendiente terminar en 10°5 la socialización del taller: edad media; en 10°7, terminar la evaluación de la edad media; en los demás grupos, entregarla y socializarla; hacer la auto evaluación de los procesos y, finalmente, hacer un repaso de tipologías textuales.
De igual manera, tenemos pendiente el capítulo cinco de "Historia de mujeres": Lady Ottoline Morrell.
La semana anterior leímos el capítulo cuatro de "Historia de Mujeres" : Simone de Beauvoir.
En general, hubo poca participación, confío en que para este quinto capítulo haya más interés. Felicito a las estudiantes que han estado juiciosas leyendo, ellas se verán beneficiadas con creces en sus procesos. Recuerden que las que no hayan hecho los comentarios en clase, pueden hacerlo a través de este medio.

De igual manera, tenemos pendiente el capítulo cinco de "Historia de mujeres": Lady Ottoline Morrell.
¡Bien juiciosas, pues!
sábado, 2 de marzo de 2013
¿EN QUÉ VAMOS?
Hola niñas:
Estamos un poco atrasadas en nuestro trabajo, pero no importa, en tanto que lo que estemos haciendo, lo hagamos bien, con calidad.
Esta semana, por fin, empezaremos la socialización del taller de aplicación: héroes de la edad media y héroes modernos; la noticia: juglares modernos; las coplas a la muerte; adaptación del guion "la danza a la muerte", entre otras.
Tenemos pendiente terminar el cruciletras y de igual manera, la lectura del tercer capítulo de "Historia de mujeres: Zenobia Campribí". Este capítulo empieza : "Hay gente que le llama amor a cualquier cosa..."
Estamos un poco atrasadas en nuestro trabajo, pero no importa, en tanto que lo que estemos haciendo, lo hagamos bien, con calidad.
Esta semana, por fin, empezaremos la socialización del taller de aplicación: héroes de la edad media y héroes modernos; la noticia: juglares modernos; las coplas a la muerte; adaptación del guion "la danza a la muerte", entre otras.

sábado, 16 de febrero de 2013
PARA ESTA SEMANA...
Durante esta semana continuaremos con:
-El segundo capítulo de "Historia de Mujeres": Mary Wollsnecracft: ardiente soledad.
Recuerden las palabras para el glosario. Con lo que llevamos leído haremos una especie de foro virtual, rescatando las ideas que nos han llamado la atención o haciendo comentarios sobre lo leído.
- Avanzaremos con el taller de aplicación: edad media. La idea es terminarlo y empezar la socialización.
Continuemos, pues, ¡bien juiciosas!
sábado, 9 de febrero de 2013
COMPROMISOS PENDIENTES
Más que compromisos de clase, niñas, son compromisos con ustedes mismas.¡Ánimo! Las que no han empezado muy bien que digamos, las invito a reiniciar con una nueva actitud. ¿Saben que todo empieza a cambiar desde la actitud?
1. Entregar y socializar la prueba diagnóstica (uno de mis compromisos con ustedes esta semana)
2. Ver videos, de la anterior entrada, sobre la edad media a fin de ampliar información sobre este tema.
2. Leer el primer capítulo de "Historia de Mujeres: Agatha Christie, siguiendo las respectivas recomendaciones. Excepto 10°5 que debe leer, además, el capítulo de introducción
3. Investigar, a través de reseñas, resúmenes,
comentarios..., el Cantar del Mio Cid.
¡Bien juiciosas!
martes, 5 de febrero de 2013
EDAD MEDIA: CONTEXTO E INICIO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Queridas estudiantes: este semana empezaremos a desarrollar las temáticas del periodo con la edad media: contexto histórico e inicio de la literatura española. Las invito a ver estos videos que nos ayudarán a comprender la infinidad de matices de nuestra cultura, de nuestra lengua, de nuestra literatura.
jueves, 31 de enero de 2013
HISTORIA DE MUJERES
Las lecturas de este año las vamos a empezar con "Historia de mujeres" de la escritora española postmoderna Rosa Montero. Leamos algo sobre ella.
"Escribo porque no puedo detener el constante torbellino de imágenes que me cruza la cabeza, y algunas de esas imágenes me emocionan tanto que siento la imperiosa necesidad de compartirlas. Escribo para tener algo en qué pensar cuando, en la soledad tenebrosa del duermevela, por la noche, en la cama, antes de dormir, me asaltan los miedos y las angustias. Escribo porque mientras lo hago estoy tan llena de vida que mi muerte no existe: mientras escribo soy intocable y eterna. Y, sobre todo, escribo para intentar otorgar al Mal y al dolor un sentido que en realidad sé que no tienen."
https://www.facebook.com/escritorarosamontero/info
ALGO SOBRE "HISTORIA DE MUJERES"
"Escribo porque no puedo detener el constante torbellino de imágenes que me cruza la cabeza, y algunas de esas imágenes me emocionan tanto que siento la imperiosa necesidad de compartirlas. Escribo para tener algo en qué pensar cuando, en la soledad tenebrosa del duermevela, por la noche, en la cama, antes de dormir, me asaltan los miedos y las angustias. Escribo porque mientras lo hago estoy tan llena de vida que mi muerte no existe: mientras escribo soy intocable y eterna. Y, sobre todo, escribo para intentar otorgar al Mal y al dolor un sentido que en realidad sé que no tienen."
Rosa Montero nació en Madrid y estudió periodismo y
psicología. Colaboró con grupos de teatro independiente, a la vez que empezaba
a publicar en diversos medios informativos .
Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el
diario El País.
En 1981 ganó el Premio Nacional de Periodismo para
reportajes y artículos literarios.
Ha publicado las
novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a
una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La
hija del caníbal (1997), El corazón del Tártaro (2001), La Loca de la casa
(2003), Historia del rey transparente (2005), Instrucciones para salvar el
mundo (2008) y Lagrimas en la lluvia (2011)
También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos
y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos
para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos.
Ha ganado varios premios como reconocimiento a su trabajo.
En 2010 la Universidad de Puerto Rico le otorga el grado de
Doctora Honoris Causa en Letras Humanas.
Su obra está traducida a una veintena de lenguas.
https://www.facebook.com/escritorarosamontero/info
ALGO SOBRE "HISTORIA DE MUJERES"
Este libro reúne, en una versión más ampliada y desde una perspectiva
muy personal, las historias de mujeres particulares, que Rosa Montero había publicado en el
suplemento dominical de "El País".
Son historias de mujeres: generosas, valientes , admirables,
inteligentes…, pero también, las hay patéticas, malvadas, necias, arbitrarias, cobardes
, turbulentas, … mujeres, finalmente,
representantes del polifacético universo de lo femenino, de lo humano.
lunes, 28 de enero de 2013
PRIMER PERIODO
TEMÁTICAS
*Géneros discursivos: Tipologías textuales: actividad de repaso y producción textual
* Movimientos literarios: edad media
* Lectura de textos
* Reseña literaria
* vocabulario y ortografía
* Reseña literaria
* vocabulario y ortografía
* Cohesión y coherencia: conectores y signos de puntuación
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Cognitivo: Verifica las principales características de los
movimientos literarios.
Procedimental: Realiza esquemas conceptuales sobre los diferentes
movimientos literarios.
Actitudinal: Participa activamente de acciones que amplían su
conocimiento de la literatura.
2. Cognitivo: Deduce las principales características de los géneros
discursivos.
Procedimental: Aplica elementos de cohesión, coherencia y pertinencia
en sus producciones textuales.
Actitudinal: Asume acciones que le ayudan a mejorar su redacción.
3. Cognitivo: Demuestra su competencia lectora a través de producciones
orales y escritas
Procedimental: Produce textos orales y escritos donde evidencia su
capacidad de análisis y síntesis.
Actitudinal: Utiliza los errores como oportunidades de aprendizaje.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)