Translate

lunes, 6 de mayo de 2013

Repasando, de manera práctica, los géneros discursivos...

Bueno, niñas, ya saben que mientras estamos en las exposiciones del renacimiento,
paralelamente, estamos repasando los géneros discursivos: analizamos un texto narrativo y, ahora, haremos una prueba de lectura basada en este tipo de texto; estamos escribiendo las descripciones: describir hasta en sus más mínimos detalles: el físico de una persona (maestro, madre o padre de familia), del carácter, personalidad o forma de ser, tanto del físico como del carácter, el mejor lugar que usted se pueda imaginar del mundo, su animal favorito, su objeto favorito, una época o tiempo, la elaboración de una comida, un juego y un día de su vida. Este trabajo deben entregarlo la semana del 14 de mayo, excepto 10°5 quien debe hacerlo el 10 porque el lunes es festivo. es en equipos de a cinco, o sea, que a cada estudiante le tocan dos tipos de descripciones. Es muy importante que cuiden la redacción y la ortografía.

La otra actividad pendiente, es el  texto informativo tipo crónica. 


  • Ya tenemos el tema. Les recuerdo, es sobre el perfil que hicieron, el periodo pasado, sobre una mujer significativa en sus vidas. 
  • Ahora, investiga más a fondo tu personaje. Recoge información sobre su vida, sus experiencias, pídele que te cuente anécdotas, mira sus álbumes, pregunta a terceras personas sobre tu personaje, entre más sepas de ella, mucho mejor.
  • Con esta información, escribe un primer borrador, donde presentes los hechos, entrevistas, comentarios y reflexiones tuyas como periodista o de los personajes implicados,  siguiendo unos principios generales: - Título bien sugestivo. Esto lo puedes hacer antes o después de escribir el borrador. - después del título, escribe una entradilla que es un  párrafo que va entre el título y el cuerpo del texto y es una especie de idea que da cuenta del contenido de este. También después del título, puedes escribir una especie de epígrafe que es una frase célebre, de algún personaje que de alguna manera tenga que ver con tu historia o tu personaje.
- Comenzar el texto por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia. Recuerda que en una crónica, el manejo del tiempo es importante.
- Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de estos.
- Organizar la información por párrafos. Recuerda que cada párrafo, desarrolla una idea.
- Utilizar oraciones cortas. Párrafos breves.
- Procura incluir algo de humor, si el tema lo permite, anécdotas, situaciones agradables, irónicas, paradójicas, simpáticas o difíciles.
- Usa algunas técnicas literarias como las descripciones, la personificación, el hipérbaton, el símil... jugar con los tiempos o el narrador. Fíjate en el estilo narrativo de Rosa Montero y tómala como referente.
- Preséntale el texto a alguien de tu confianza y con cierto criterio para valorar tu texto y darte sugerencias u  opiniones.
- Déjalo en "reposo" durante unos días y...
-Luego, relee, revisa, corrige palabras, contenidos, estilo, ortografía y ahora sí, reescribe de tal manera que te quede un texto solo de dos páginas. Puedes incluir dibujos o fotografías. 

Es importante que a la hora de entregar tu trabajo, igualmente, entregues tus borradores donde se evidencie el proceso de construcción de tu texto.

- Presenta tu trabajo. No necesita portada. Tu nombre y grupo lo escribes debajo y a la derecha del título.

Nota: Sugiero leer otros textos ejemplos de crónica para que mires e interiorice los diferentes estilos de los periodistas. En la prensa local, encontrarás ejemplos, también, en los siguientes enlaces

http://wilfredojordan.blogspot.com/2008/05/ejemplos-de-crnica.html
http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/
http://blogcronico.wordpress.com/

 Igualmente, visita la página: http://colegios.pereiraeduca.gov.co/instituciones/galeriadigital/Espanol/_Literatura/Doc_web/Libreria%20infantil1/sites/rincon/trabajos_ilce/tiesto/sec_4.html Lea el texto, "El oficio del cronista" está formado por varios fragmentos del libro "Un tiesto lleno de lápices" escrito por Juan Farías.

¡Bien juiciosas, pues! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario