Translate

jueves, 31 de enero de 2013

HISTORIA DE MUJERES

Las lecturas de este año las vamos a empezar con "Historia de mujeres" de la escritora española postmoderna  Rosa Montero. Leamos algo sobre ella.


"Escribo porque no puedo detener el constante torbellino de imágenes que me cruza la cabeza, y algunas de esas imágenes me emocionan tanto que siento la imperiosa necesidad de compartirlas. Escribo para tener algo en qué pensar cuando, en la soledad tenebrosa del duermevela, por la noche, en la cama, antes de dormir, me asaltan los miedos y las angustias. Escribo porque mientras lo hago estoy tan llena de vida  que mi muerte no existe: mientras escribo soy intocable y eterna. Y, sobre todo, escribo para intentar otorgar al Mal y al dolor un sentido que en realidad sé que no tienen."


Rosa Montero nació en Madrid y estudió periodismo y psicología. Colaboró con grupos de teatro independiente, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos .
Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País.
En 1981 ganó el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios.
 Ha publicado las novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal (1997), El corazón del Tártaro (2001), La Loca de la casa (2003), Historia del rey transparente (2005), Instrucciones para salvar el mundo (2008) y Lagrimas en la lluvia (2011)
También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos.
Ha ganado varios premios como reconocimiento a su trabajo.
En 2010 la Universidad de Puerto Rico le otorga el grado de Doctora Honoris Causa en Letras Humanas.
Su obra está traducida a una veintena de lenguas.


https://www.facebook.com/escritorarosamontero/info


ALGO SOBRE "HISTORIA DE MUJERES"



Este libro reúne, en una versión más ampliada y desde una perspectiva muy personal, las historias de mujeres particulares,  que Rosa Montero había publicado en el suplemento dominical de "El País".
Son historias de mujeres: generosas, valientes , admirables, inteligentes…, pero también, las hay patéticas, malvadas, necias, arbitrarias, cobardes , turbulentas, …  mujeres, finalmente, representantes del polifacético universo de lo femenino, de lo humano.

lunes, 28 de enero de 2013

PRIMER PERIODO


TEMÁTICAS

*Géneros discursivos: Tipologías textuales: actividad de repaso y producción textual
* Movimientos literarios: edad media
* Lectura de textos
* Reseña literaria
* vocabulario y ortografía
* Cohesión y coherencia: conectores y signos de puntuación

INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Cognitivo: Verifica las principales características de los movimientos literarios.
Procedimental: Realiza esquemas conceptuales sobre los diferentes movimientos literarios.
Actitudinal: Participa activamente de acciones que amplían su conocimiento de la literatura. 

2. Cognitivo: Deduce las principales características de los géneros discursivos. 
Procedimental: Aplica elementos de cohesión, coherencia y pertinencia en sus producciones textuales.          
Actitudinal: Asume acciones que le ayudan a mejorar su redacción.

3. Cognitivo: Demuestra su competencia lectora a través de producciones orales y escritas
Procedimental: Produce textos orales y escritos donde evidencia su capacidad de análisis y síntesis.   
Actitudinal: Utiliza los errores como oportunidades de aprendizaje.

viernes, 25 de enero de 2013

¡A ESTUDIAR SE DIJO!



Para estudiar es necesario tener buena actitud, una rutina y unas estrategias. A continuación encontrarás algunas sugerencias que, si las aplicas, seguramente, obtendrás mejores resultados en tu proceso de cognición.

Ponerse a estudiar
"Hace más quien quiere que quien puede"
Lo que debes tener en cuenta.
  • Actitud positiva.
Debes enfrentarte al estudio convencido de que eres capaz de aprender lo que te propongas; pero también debes tomártelo con seriedad ya que es "tu trabajo".
  • Organización.
Si tienes tus cosas ordenadas y limpias: cuadernos, libros, materiales de trabajo, lugar de estudio...; seguro que te costará menos ponerte a estudiar.



Cómo debes organizarte.
  • Horario.
Intenta fijarte cada día un par de horas de trabajo por lo menos. Intenta que sean las mismas horas para adquirir el hábito de trabajo diario. Si necesitas descansar, hazlo unos minutos; pero luego concéntrate otra vez en tu tarea.
  • Plan.
Es una buena idea apuntar cada día el trabajo que debes hacer para no olvidarte de nada. Hay que planificar el tiempo para sacarle rendimiento pero es importante no perder la atención continuamente con cualquier cosa. Piensa que con ganas y atención puedes aprender lo mismo mejor y en menos tiempo; acabarás antes y podrás hacer otras cosas que te gusten (leer, por ejemplo).


Para rendir más.
  • El ambiente.
El lugar de estudio debe ser adecuado para trabajar bien. Procura tener una buena iluminación, en una mesa lo más amplia posible y en un lugar silencioso y tranquilo donde puedas tener todo lo que vas a necesitar preparado para no tener que levantarte continuamente y perder la atención.
  • Tú, tu cuerpo y tu mente.
No te pongas a estudiar con hambre ni con la tripa a rebosar de comida. No tomes nada que te altere y no te pongas a pensar en nada que te pueda despistar de tu trabajo. Duerme lo suficiente; no le robes a tu cuerpo horas de sueño por estudiar; esto hará que no asimiles bien lo que estudias y en el examen, al día siguiente, te puedes quedar en blanco. Trabaja en una postura que no dañe tu espalda ni tu vista.


Esquema:
Lo que debes tener en cuenta.
Actitud positiva.
Organización.
Cómo debes organizarte.
Horario.
Plan.
Para rendir más.
El ambiente.
Tú, tu cuerpo y tu mente.

El subrayado y el resumen
El subrayado.
  • Subrayar.
Subrayar es resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto.
  • Cómo se hace.
a) Se lee con atención el texto las veces que sea necesario para comprenderlo bien.
b) Se subrayan en cada párrafo las palabras que nos dan las ideas más importantes. Normalmente son nombres o verbos.
c) Si quieres hacerlo perfecto utiliza subrayado con dos colores: uno para lo básico y otro para lo importante pero secundario.
  • Para qué sirve.
- Para reflejar lo más importante de un texto.
- Para realizar un resumen posterior.
- Para estudiarlo y poder aprenderlo más fácilmente.


El resumen.
  • Resumir.
Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo menos importante.
  • Para resumir.
a) Se subrayan las ideas fundamentales del texto como se explica más arriba.
b) Se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras.
  • Utilización.
- Para poder estudiar con más facilidad.
- Para hacer trabajos.

Tomado de: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/


lunes, 21 de enero de 2013

¡BIENVENIDAS!


Queridas estudiantes:

La  intención de este blog es posibilitar un espacio más de comunicación con ustedes, donde compartiremos saberes y experiencias relacionadas con las temáticas que trabajaremos durante este año en la clase de Lengua castellana. Clase orientada al conocimiento y profundización de la lengua y la literatura española, en especial,  necesarias tanto en el desarrollo  de las competencias propias del área como en el de las cognitivas generales y del mejoramiento  del ser integral.

Recuerda tener presente que te esperan sueños por cumplir: el respeto, el compromiso, y la solidaridad, entre otros, son esenciales en el logro de tus metas. Estudia, aprende, experimenta, duda, no te conformes, pero ante todo, disfruta: vive con intensidad, excelencia y entusiasmo cada momento.

Dispongámonos a trabajar en equipo para que podamos crecer de forma integral en el ser, saber y hacer.
                                             
                                                         ¡BIENVENIDAS!

"En uno mismo está todo el mundo, y si sabes mirar y cómo aprender, la puerta está ahí y la llave en tu mano. Nadie puede darte la llave ni abrirte la puerta, excepto tú misma".
J Krishnamurti